Reviews

Cyberdarks, by Leonardo David de la Cruz

luly_sc's review

Go to review page

5.0

Una experiencia de lectura super atrapante y llena de recovecos narrativos. Quiero dejar una intro general y después dar reseñas particulares de cada una de las historias que lo componen, porque creo que lo merece (intentando cuidadosamente no caer en spoilers).

Me parece que Cyberdarks es una gran expansión del universo de Darks , una entrega más madura tanto como proyecto como narrativamente. El concepto de cyberpunk de este volumen está marcado por una traducción muy interesante de Buenos Aires como un escenario distópico: Neos Aires es muy parecida a lo que conocemos, aunque esté flotando en el aire y surcada por el Obelisco como eje. Estas historias se reparten por la superficie, con sus clases altas, y la parte de abajo, con las clases explotadas, y muestra muchas caras, tanto en cuanto a lo que las historias cuentan como a lo que transmiten a quien lee.

En sí, es un volumen super recomendable para cualquier fan de los comics, en especial quienes estén buscando algo nuevo en el comic argentino, algo distinto con influencias múltiples e inspiraciones varias. En un género que suele estar circunscripto a temáticas y estéticas siempre similares, pero Cyberdarks ofrece algo distinto y altamente relevante para todes.

He aquí las reseñas individuales de cada historia:

Rebels (Sofía Schenk)
La construcción de los personajes en esta historia es la llave de su potencia. Cuando se cuenta con un escenario dinámico y un conflicto que aparece inmediatamente, suele resultar difícil establecer personajes lo suficientemente armados como para que el lector se conecte y para que el final tenga la suficiente fuerza. Esta historia lo logra, con un excelente diseño, además de un manejo del diálogo y la exposición que se usan en el modo justo. Es fácil dejarse atrapar por estos dos personajes rebeldes, conocerlos de inmediato y sorprenderse por su desenlace. Me encariñé desde el comienzo.

Clepto-Mapache (Waloph)
El escenario de esta historia comienza a dar cuenta de los intersticios de Neos Aires, con una escenografía que comparte elementos de lo conocido y familiar con lo nuevo, aportado por este género. Los fondos están muy logrados y permiten conocer a la ciudad en la intimidad, dejando que quien lee se detenga en los detalles del recorrido del personaje. Una historia con cambios bruscos e impredecibles, mucha tensión y un final que saca el aliento, como un capítulo de esos más perturbadores de Black Mirror que no te dejan dormir.

Emobot (Lucía Lanzani)
La historia de Lucía en la entrega pasada de Darks es una de las que más recuerdo y la impronta gatuna regresa en esta historia, que es un respiro merecido entre el suspenso y la tensión. Un poco irónicamente, dado que el protagonista, un robot emo, pretende expresar lo contrario a los sentimientos de ternura que despierta su historia, que te saca una sonrisa, especialmente con todas las intertextualidades re-inventadas en términos cyberpunks y futuristas, que interpelan nuestro pasado y presente. Creo que soy fan de les gatites de esta autora.

Fábrica Porhonguito (Alma Di Lizio Rebasti)
Una de las historias que más esperaba por el material que se había compartido previamente del libro. Imposible que el nombre, la marca, el logotipo y el producto de "Alfajor Porhonguito" no te llamen la atención y te tienten a una risa. Sin embargo, si dijese que me esperaba el desenlace de esta historia, estaría mintiendo descaradamente. Excelente diseño de personajes y, más que nada, me gusta mucho la narrativa de esta historia y la forma que tiene de encajar con el mundo entero del comic, no solamente por la información que brinda sino también por cómo la idiosincrasia presentada establece el molde en el cual la sociedad que arma este comic está compuesta. Quiero merchandising de Alfajor Porhonguito, aunque ahora me intimida bastante. Creo que podría describir esta historia como "Junji Ito pero con puns".

El otro lado aún vive (Ariel Frezza)
Una visión futurista y cyberpunk del trabajo funerario es algo que no había pensado antes, pero ahora me intriga. Otra historia que dice mucho en lo que queda "no dicho", algo narrativamente complejo de lograr pero muy efectivo. Nos da pantallazos claros de ese otro lado que la ciudad aloja en su sub-suelo. Creo que tiene una conexión narrativa muy interesante con Rebels, en relación con el hecho clave que se lleva a cabo en ambas, con distintos desenlaces para sus protagonistas, además de que siembra otras pistas que se encuentran en sus detalles.

Topmodel (Pilc)
Una historia que dialoga con conceptos sociales contemporáneos, como lo hace la ciencia ficción que deja más marca en la narrativa, una especie de Ray Bradbury pero desde una perspectiva contemporánea. Hay mucho que decir en una historia como ésta, es posible dejar afuera muchas cosas, pero la narrativa está bien enfocada en una perspectiva en particular y el desarollo emocional de una relación que se modifica, a la par que se modifica un cuerpo. Lazos emocionales y posturas personales que se contraponen en esta historia, que te deja pensando en todo lo que implica.

Pescadores de Rosario (Leonardo David de la Cruz)
Esta historia muestra un lado que no habíamos visto de Neos Aires: la naturaleza. Otra visión con un remate final que da cuenta del proceso que comenzamos a ver en Fábrica Porhonguito, la forma en que los trabajadores producen para las clases de la zona superior y todo lo que implica esa producción. Tiene tintes Solano López-ianos en su estética que son muy efectivos.

Límite agravado (Nahuel Lombardini)
Una historia que da cuenta del mundo de abajo, desde la voz de un personaje solitario, en su mundo arriesgado del día a día. Al igual que Rebels, esta historia se posa en el desarrollo de un personaje que conocemos a través de sus memorias, emociones y diseño. Como representante de la parte inferior, este personaje da cuenta del reflejo de lo que se oculta bajo la superficie y da cuenta de cosas que veníamos sospechando en las otras historias. Es un elemento que contextualiza y engloba desde una sola voz.

Humane (María Florencia Verrelli)
Un cierre esperanzador para este volumen cargado de los miedos y las dificultades de un futuro impreciso. Humane, en su composición suave y repleta de gradientes, reivindica lo escencial del ser vivo: la resiliencia. Un ying/yang biotecnológico en el cual una vida artificial lucha por la individualidad mientras una vida humana esconde su futuro. Un vínculo que se genera a partir de lo más escencial y que prescinde de especificaciones y etiquetas para ser simplemente lo que es y servirles a los personajes a encontrase. Es interesante ver esta dupla en espejo, con une humane que se está desdibujando, en muchos sentidos, y un robot que se impone con emociones fuertes. Ambos personajes se cruzan en un balance que refleja el que la ciudad de Neos Aires todavía no puede encontrar.
More...