Reviews

All Dogs Are Blue by Rodrigo de Souza Leão, Stefan Tobler, Zoë Perry

scottishben's review against another edition

Go to review page

3.0

Short, funny and packed with memorable phrases and sections. There are three main characters two of which the narrator admits to not being real. Its a semi autobiographical tale about mental illness with a first person narrator who is more than a little unreliable.

I did find I really needed to focus to work out what was going on but found the tale inventive that when I paid attention plenty of fun.

Its great that And Other Stories published it and on a different day I could easily see my having given this 4-5 stars.

schoolofholly's review

Go to review page

challenging dark slow-paced

4.0

bookwomble's review against another edition

Go to review page

challenging dark funny sad medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? It's complicated
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.0


Expand filter menu Content Warnings

mariog17's review against another edition

Go to review page

3.0

Hubo una vez una serie de dibujos animados llamada Foofur en la que se contaban las experiencias diarias de un perro de color azul. De color azul también es el perro que da título a este libro tan triste.

El autor brasileño del libro murió joven en una clínica psiquiátrica tras publicar este libro. El narrador del libro también está en un centro psiquiátrico, y sobre ello versan estas páginas llenas de tristeza, de recuerdos, de nostalgia.

El narrador en primera persona nos relatará sus experiencias en el centro y sus problemas. En cierto modo se considera un prisionero de su propia mente desde que era pequeño. Él cree que está allí porque una vez, cuando era pequeño, se tragó un grillo y cree que lleva un chip en su interior desde entonces. Sin embargo, la causa parece ser otra, y es que el narrador y protagonista ha sido el causante de un gran destrozo en casa de sus padres, ha roto muebles y vajilla, y estos se han visto obligados a ingresarlo.

El hospital psiquiátrico está en Rio de Janeiro, y desde allí el narrador también hace alguna referencia a la realidad brasileña del momento. La gente de Brasil, dice, es “pobre, superpobre”. “Todo se volvió Van Gogh”, se titula el primer capítulo, y en él encontramos reminiscencias que nos trasladan hasta la vida del autor. “Estoy podrido. Puerco. Inmundo. Soy salvaje”, se dice a sí mismo. Estas palabras y otros calificativos se echa a la espalda en la que es una gran autocrítica contra su propia persona y contra su obesidad.

De niño, el narrador tenía un perro azul. Ahora, según dice, eso es lo único que le queda, como su madre, cuya figura idolatra. Aunque en cierto modo el lector la ve lejana, el narrador la dibuja con adoración.

Quien lo internó allí fue su padre, pero dice que no le guarda rencor. No acepta las medicinas que allí le imponen, y critica el mal trato que recibe por parte de los médicos. La clínica, además no es ninguna maravilla. Sin embargo, “la mayoría de los médicos son buena onda”, asegura. Esas medicinas le hacen delirar, y por momentos sueña despierto con Rimbaud y Baudelaire, a los que considera como sus únicos amigos. Rimbaud y el narrador pasan horas hablando.

Además de estos dos personajes imaginarios que se construye, el narrador nos hace un retrato de las personas que encuentra allí dentro, apodándolos a veces. Al final de la obra, el narrador dejará la medicación y saldrá de allí para volver a su casa, con su madre y con su perro azul. Dejará de ver a Rimbaud y Baudelaire. El último capítulo, por su parte, es un delirio del protagonista en el que él mismo se erige como mártir y salvador de los que piensan como él, y se convierte en una historia rocambolesca —como si lo anterior no lo hubiera sido— de la que el propio lector quiere salir para respirar aire fresco.

El protagonista no tiene nombre, aunque casi al final de la obra se le nombre Rodrigo, casualmente como el autor. No hay en este libro diálogos al uso, puesto que están incrustados en la narración. Lo que sí hay en alguna ocasión es un leve toque de humor que da luz entre tantas oscuridad. Este es un libro riquísimo en matices. Sin embargo, el traductor tomó la decisión de no introducir notas a pie de página, sino todas juntas al principio de la obra, para no romper la magia de la lectura y el ritmo. No es una historia rápida ni trepidante, pero conviene leerla de seguido.

Es un libro sin mucho orden, con saltos constantes que, sin embargo, dan coherencia al relato de un internado en un centro psiquiátrico. Toca muchos temas como el amor, la religión —es ateo— y la locura. Aquí, un elemento de gran importancia también es la vida y la realidad que hay detrás del propio autor.

El registro que se usa mayormente es entre formal y coloquial, aunque en ciertos momentos el narrador emplea vocablos o expresiones vulgares. Su título original, Todos os cachorros sao azuis, se ha traducido literalmente al español al ser considerado un elemento esencial para entender la quintaesencia del narrador y protagonista. Por otra parte, el diseño de cubierta —Self portrait, de Francis Bacon— es un reflejo de lo azul que se sentía por dentro el narrador. El azul significa frío, tristeza, y así es como él se siente.

Esta obra recuerda inevitablemente a otras de igual temática como La otra verdad, de Alda Merini, o Notas desde un manicomio, de Christine Lavant, con algunas diferencias. La obra de Souza Leão no es un muestrario más de una vida anónima, sino el complejo entramado mental de una persona que podríamos ser cualquiera de nosotros. Ahora veo su fotografía, tan joven, y me entristezco, me pongo azul.

sdillon's review against another edition

Go to review page

dark emotional reflective tense fast-paced

3.25

marshamudpuddle's review

Go to review page

3.75

The ramblings of an insane person, captured in exciting, raw, startling language.

kate_in_a_book's review against another edition

Go to review page

4.0

This is a short, sharp shock of a book. It deals with serious, scary stuff but manages to be funny, exciting and superbly readable, as well as powerful and enlightening.

Aside from the occasional morose moment, the tone stays light and witty throughout the darkest and the strangest scenes. And it does get pretty dark and pretty strange.

My full review is here: http://www.noseinabook.co.uk/?p=2822

tracy2_0's review against another edition

Go to review page

4.0

Powerful.

cloudslikethis's review against another edition

Go to review page

4.0

That was a strange book, I really enjoyed the first half of it, but felt the rest moved way too quickly. The author had a fascinating life though and I'd love to read more about him.

fruity999's review against another edition

Go to review page

3.0

This story is confusing and erratic, probably similar to living with psychosis. This semi-autobiographical story shares the author.s experiences of living with schizophrenia. Some sentences are so powerful and then spiral into a more confusion place. There is an underlying feeling of heartbreak. I feel that perhaps I'm not intelligent enough to fully comprehend the importance of this work. I'm glad I read it though and I might re-read it again in the future. I think one could probably discover more in the text on re-reading it.

I read this as part of my around the world challenge as my selection from Brazil.