Reviews

Cuentos Sobre El Cuento by Lauro Zavala

davidareyzaga's review

Go to review page

5.0

En esta compilación de metafiction, Lauro Zavala nos presenta una paleta de colores sobre qué es el cuento, con la ayuda de grandes narradores que decidieron escribir sobre su labor, guiados por el amor, la ironía, el pesar, la duda o por un "no sé qué"; de igual forma, necesitábamos este libro.

Vale la pena admirar la edición de Lauro Zavala no solo en la elección de autores sino en la organización desde metaficción muy corta, que se mueve casi como poesía, metafiction corta, tal vez la más equilibrada y los cuentos metaficcionales. A lo largo de esto, destaca la pregunta de qué tan largo puede ser un cuento y hasta un cuento trata sobre la longitud.

En mi caso, la experiencia fue una de entablar nuevas amistades y de saludar a viejos amigos. Borges, Arreola, Paz: siempre es un gusto verlos y jamás me decepcionan. Borges en particular logra tener cuentos en cada sección ya que él es el metautor y, mejor aún, Mempo Giardinelli le dedica un cuento entero a Borges sobre la experiencia de leerlo en un encuentro soñado en el que Borges tiene 130 años y todavía logra salirse con la suya.

Entre otros conocidos están Gabriel García Márquez, aunque de él no llevo tanto y me enamoré de su "Cuentecillo policiaco", y Julio Cortázar que desafortunadamente, con sus cuentos, mostró una pluma más parecida a la de Rayuela que a la de Bestiario (el trabajo de Cortázar que sí amo), pero algo tiene que a otros les gusta (aunque es irónico que uno de los autores alude a la sobreinflación crítica que luego le damos a ciertos escritores en español).

Descubrí a autores como José Emilio Pacheco y Augusto Monterroso que me dejaron asombrado pero no hay autor que me haya dejado más contento que Vicente Leñero con su atrevimiento de mentarle madres a Agatha Christie en "¿Quién mató a Agatha Christie?". En serio, quien sea fan de Christie, debe leer ese cuento.

Salvador Elizondo era otro autor que me habían recomendado mucho y me dio gusto encontrarlo aquí. Bárbara Jacobs en particular muestra una analogía hermosa sobre los escritores y los gatos y las "Ventanas sobre la palabra" de Eduardo Galeano, en particular la sexta ventana muestran un maravilloso juego de letras y palabras que dan una nueva realidad al amor.

Y ese juego de la realidad es lo más destacable de la colección. Conforme avanza la colección es claro que sirve no solo para maravillarse ante lo que es la narración de cuentos, sino que hay principios que podemos detectar sobre lo que es el cuento, lo cuál lo vuelve en conjunto una obra didáctica. Entre estos principios, claro está que el sentido y la verdad muchas veces cambia por nuestra mano. Si dudan de esto, siempre pueden leer la legendaria obra de Borges, "Pierre Menard..." y no les digo el resto del título porque encontrarse con el título ya es por su cuenta una experiencia inolvidable.

También hay alivio para los escritores jóvenes que a veces dudan si vale la pena que escriban. Todos estos autores, con la gran experiencia que tienen o tuvieron, siguen conscientes de su temor pero no por eso se detienen.

Y, claro, no puedo quedarme sin dedicarle todo mi cariño a "La fiesta brava" que incluye un comentario sobre la traducción (ahora quiero metatraducciones y no, no hablo de traducciones comentadas.

Me hubiera gustado hacer una metacrítica sobre esto pero me hubiera quedado sin contar lo que cuenta el libro, así que dejaré ese ejercicio para otro momento, en un lugar más apropiado cuando me pregunte con temor si también escribir la experiencia puede cambiar la realidad de la misma.

Ahora, duda.
More...