Take a photo of a barcode or cover
Una lectura dificil y poco fluida que termina agotando. Además de una historia que no avanza con facilidad a pesar de tener un final previsible.
Una lectura dificil y poco fluida que termina agotando. Además de una historia que no avanza con facilidad a pesar de tener un final previsible.
Contiene una narrativa que entremezcla múltiples locuciones hispanoamericanas, que conforman el modo de hablar de un país imaginario, en línea con un género literario que en unas cuantas palabras es capaz de sintetizar a un personaje, una situación, y de construir una ambientación.
Fue un libro publicado en 1926, pero que resulta pasmosamente actual, en la manera en que son reflejados el mecanismo de los distintos actores involucrados, mismos que convergen alrededor de un personaje deleznable como Tirano Banderas. Tanto la prensa, como la comunidad internacional, perpetuán un régimen favorecedor a los intereses extranjeros, en este caso la colonia española. En un momento ante los movimientos de repuesta ante las terribles ejecuciones, estas mismas sociedades en vez de mostrar su rechazo ante esas medidas coercitivas, demandan mayor seguridad para sus comercios y bancos.
No es una narrativa sencilla, fácilmente se puede perder el hilo, por lo que recomiendo una lectura atenta, las historias adjuntas desarrollan una bien elaborada simetría, un pasaje remarcable es El honrado gachupín que conlleva un aterrador desenlace, con un nudo que bien puede ser una analogía del abandono de todo un país. Todos estos, desfilan de una manera tumultuosa, donde los esquemas temporales se estrechan, conglomerando todo el itinerario en unos días.
Recomiendo también contar con un buen léxico de distintas regiones, para eso bien pueden consultar un diccionario panhispánico, o, también contar con amistades de las distintas regiones en donde la lengua española esté presente. Inclusive así, lo mejor es degustarlo a sorbos, para poderlo apreciar, y no perderse en toda su formulación pictórica.
Fue un libro publicado en 1926, pero que resulta pasmosamente actual, en la manera en que son reflejados el mecanismo de los distintos actores involucrados, mismos que convergen alrededor de un personaje deleznable como Tirano Banderas. Tanto la prensa, como la comunidad internacional, perpetuán un régimen favorecedor a los intereses extranjeros, en este caso la colonia española. En un momento ante los movimientos de repuesta ante las terribles ejecuciones, estas mismas sociedades en vez de mostrar su rechazo ante esas medidas coercitivas, demandan mayor seguridad para sus comercios y bancos.
No es una narrativa sencilla, fácilmente se puede perder el hilo, por lo que recomiendo una lectura atenta, las historias adjuntas desarrollan una bien elaborada simetría, un pasaje remarcable es El honrado gachupín que conlleva un aterrador desenlace, con un nudo que bien puede ser una analogía del abandono de todo un país. Todos estos, desfilan de una manera tumultuosa, donde los esquemas temporales se estrechan, conglomerando todo el itinerario en unos días.
Recomiendo también contar con un buen léxico de distintas regiones, para eso bien pueden consultar un diccionario panhispánico, o, también contar con amistades de las distintas regiones en donde la lengua española esté presente. Inclusive así, lo mejor es degustarlo a sorbos, para poderlo apreciar, y no perderse en toda su formulación pictórica.
Nunca tuve que buscar tantas palabras en el diccionario como con esta novela.
Intertextualidad
Menciones directas:
* Tartufo de Molière (Francia, 1664).
* La Biblia, anónimo (ca. s. II). También Génesis, primer libro del Tanaj y el Antiguo Testamento, y el Evangelio, es decir, los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento.
* Paráfrasis de la frase "Ave, Caesar, morituri te salutant" de Vidas de los doce césares de Suetonio (Roma, 121).
* Las Evasiones Célebres de Frédéric Bernard (Francia, 1869).
* Revista El Sendero Teosófico de la Sociedad Teosófica Norteamericana (EEUU, 1911-?).
* Poema 1 ("Yo soy aquel que ayer no más decía") de Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío (Nicaragua, 1905) (alusión).
* Joseph Balsamo de Alexandre/Alejandro Dumas (Francia, 1853).
* Mención al personaje de Santos Vega, gaucho y payador legendario cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" de Bartolomé Mitre (Argentina, 1838).
* Mención al personaje de Merlín, conocida por el ciclo artúrico y cuya primera mención registrada está en Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth/Godofredo de Monmouth (Gales, 1136).
* Mención a los escritores Cicerón (Roma, s. I a. C.) (alusión adjetival), Dante Alighieri (Italia, s. XIII-XIV) (al. adj.), Fray Mocho (Argentina, XIX-XX), Jean-Paul Marat (Francia, s. XVIII), Georges-Jacques Danton (Francia, s. XVIII), Maximilien Robespierre (Francia, s. XVIII), Plutarco (Grecia, s. I-II) (al. adj.), José María Carulla (España, s. XIX), Juvenal (Roma, s. I-II), Francisco de Quevedo (España, s. XVII), Bartolomé de las Casas (España, s. XVI).
Indirecta:
* Posible alusión (en la cuarta parte, libro séptimo, fragmento II) a las Cartas marruecas de José Cadalso (España, 1789), concretamente a la "Carta LXIX" y la "Carta LXX", donde se trata el tema del ciudadano meritorio y ejemplar que vive aislado del mundo político y de la corrupción pero que está obligado además, si quiere cumplir realmente con el arquetipo de "hombre de bien", sacrificarlo todo por la patria. El personaje de Filomeno Cuevas encarnaría esta evolución.
Intertextualidad
Menciones directas:
* Tartufo de Molière (Francia, 1664).
* La Biblia, anónimo (ca. s. II). También Génesis, primer libro del Tanaj y el Antiguo Testamento, y el Evangelio, es decir, los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento.
* Paráfrasis de la frase "Ave, Caesar, morituri te salutant" de Vidas de los doce césares de Suetonio (Roma, 121).
* Las Evasiones Célebres de Frédéric Bernard (Francia, 1869).
* Revista El Sendero Teosófico de la Sociedad Teosófica Norteamericana (EEUU, 1911-?).
* Poema 1 ("Yo soy aquel que ayer no más decía") de Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío (Nicaragua, 1905) (alusión).
* Joseph Balsamo de Alexandre/Alejandro Dumas (Francia, 1853).
* Mención al personaje de Santos Vega, gaucho y payador legendario cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" de Bartolomé Mitre (Argentina, 1838).
* Mención al personaje de Merlín, conocida por el ciclo artúrico y cuya primera mención registrada está en Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth/Godofredo de Monmouth (Gales, 1136).
* Mención a los escritores Cicerón (Roma, s. I a. C.) (alusión adjetival), Dante Alighieri (Italia, s. XIII-XIV) (al. adj.), Fray Mocho (Argentina, XIX-XX), Jean-Paul Marat (Francia, s. XVIII), Georges-Jacques Danton (Francia, s. XVIII), Maximilien Robespierre (Francia, s. XVIII), Plutarco (Grecia, s. I-II) (al. adj.), José María Carulla (España, s. XIX), Juvenal (Roma, s. I-II), Francisco de Quevedo (España, s. XVII), Bartolomé de las Casas (España, s. XVI).
Indirecta:
* Posible alusión (en la cuarta parte, libro séptimo, fragmento II) a las Cartas marruecas de José Cadalso (España, 1789), concretamente a la "Carta LXIX" y la "Carta LXX", donde se trata el tema del ciudadano meritorio y ejemplar que vive aislado del mundo político y de la corrupción pero que está obligado además, si quiere cumplir realmente con el arquetipo de "hombre de bien", sacrificarlo todo por la patria. El personaje de Filomeno Cuevas encarnaría esta evolución.
challenging
dark
slow-paced
Plot or Character Driven:
Character
Strong character development:
No
Loveable characters:
No
Diverse cast of characters:
No
Flaws of characters a main focus:
Yes
challenging
slow-paced
Plot or Character Driven:
A mix
Strong character development:
N/A
Loveable characters:
No
Diverse cast of characters:
N/A
Flaws of characters a main focus:
Yes
This book is wild. I bet its really good in the original Spanish
Think that this book translated into English doesn’t work - dialogue comes off as stilted whereas in the native Spanish it probably works. The vignette structure of the narrative certainly doesn’t help matters in that regard.
I gave it two stars, because although I didn't really like it, it wasn't a bad book. I didn't like the way it was written - very dialogue driven, showing snippets of people and situations, a little hard to follow at times. I've read books written in a similar way before, and I didn't like them either. I did get some good recommendations for other books from the introduction, though, and so it wasn't a total waste.