Reviews

Guerra del tiempo y otros relatos, by Alejo Carpentier

paloma_sanchezh's review

Go to review page

5.0

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de viajar por primera vez a Cuba. Si bien se trató de una visita de trabajo, no pude evitar sentir una gran emoción al visitar la tierra de uno de mis escritores favoritos así como un lugar significativo en la conquista de América. Así que para dicho viaje decidí llevar este libro, una colección de relatos de Alejo Carpentier, para ponerme en el modo correcto en el encuentro con esta tierra.

¡Qué placer reencontrarse con los autores admirados!

De los cuentos que forman esta colección, había leído anteriormente los que forman parte de Guerra del Tiempo, historias extraordinarias que se encuentran entre mis relatos favoritos de la literatura. Viaje a la Semilla, El Camino de Santiago y Semajante a la noche juegan, como el mismo título de la serie lo dice, con el tiempo: en ellos Carpentier altera el orden cronológico de la vida, de la épocas, y de los hechos históricos, quizá para demostrarnos que, a pesar que el tiempo parece, o es lineal, la humanidad repite la misma historia: el proceso natural biológico, sus deseos y sus miedos, sus triunfos y sus pérdidas. En Viaje se nos relata la vida de un hombre pero empezando desde su decadencia y terminando con su nacimiento: la semilla es el vientre de la madre. La narración nos lleva desde la mansión derruida de un hombre en su lecho de muerte , pasando por las peleas por su herencia, la pérdida de la esposa, hasta los primeros amores, la despreocupación, los juegos infantiles. El camino nos lleva al origen, a la concepción. Por otra parte, El Camino y Semejante narran hechos históricos -el primero trata sobre las aventuras de Juan el Romero, un hombre (o más bien, uno de tantos hombres) que se vieron seducidos por la idea del Nuevo Mundo -sus riquezas, la libertad, el nuevo comienzo distinto a las viejas estructuras europeas- y se embarcaron en busca de un sueño que se desvanció al tocar esas nuevas tierras. El protagonista, Juan, originalmente se dirigía a Santiago, España, para cumplir una promesa al haber sido salvado de la peste negra. Sin embargo, a medio camino se deja seducir por los pregones de hombres que hablan sobre las maravillas del nuevo mundo, y pronto Juan olvida su manda ante la idea de riqueza, mujeres y libertad. Sin embargo, al llegar a América -a Cuba- se da cuenta de cómo se reproducen los vicios, cómo la tierra no es dócil y cómo las riquezas no abundan como se prometía. Y así, empieza a añorar su patria, decepcionado y lleno de odio hacía esa América que no era lo prometido. El regreso, el fracaso, lo llevan nuevamente a una Europa en donde no quedará más que dedicarse a vender falsas ilusiones a aquél que decida escucharlo. Este es quizá el mejor cuento de la colección por la manera magistral de Carpentier de construir la historia, de recrear el viejo y el nuevo mundo, de reconocer las maravillas de la América descubierta pero también sus obstáculos -el calor, la humedad y sobre todo, la nostalgia de lo conocido ante aquellas tierras bastas, inciertas y recelosas de lo que Europa deseaba robarles. Por último se encuentra Semejante a la Noche el cual es, personalmente, mi favorito: es espectacular la manera en que Carpentier toma un único hecho en la vida de un hombre -de nuevo, de tantos hombres, una historia que se ha repetido en toda la humanidad-, la guerra, para llevarnos por distintas épocas: desde la Guerra de Troya, hasta el descubrimiento del nuevo mundo, para narrar el deseo de triunfo, la valentía y la pérdida de lo que se dejaba atrás: padres, familia, amantes, todo por un sueño que probablemente terminaría en la muerte.

En esta colección se encuentran otros relatos, de las distintas épocas de Carpentier: El estudiante, incompleto, y quizá un ensayo un tanto surreal -un estudiante de medicina que encuentra (quién sabe si en sueños) una realidad complicada en el hospital en el que trabaja; El Milagro del Ascensor, la historia de un fraile a quien se le ha obligado dejar el hábito por un gobierno hostil y laico y que enfrenta con horror la adopción de costumbres extranjeras hasta que su devoción lleva a un milagro, y por ende a su salvación; e Historias de Lunas, sobre las creencias mágicas vivas en el pueblo cubano, sobre brujos, encantos y influencias ejercidas por los elementos naturales en el hombre. Historias interesantes, que considero que pueden ser reflejos de distintos momentos de la historia de Cuba, particularmente El Milagro y la última.

De la parte final, disfruté mucho dos cuentos que no había podido leer : Los Fugitivos y El Derecho de Asilo. El primero me conmovió tanto por la lealtad como la crueldad que caracterizó la relación del Perro y el esclavo, ambos juntos en un mundo hostil que al final terminó separándolos, algo quizá no ajeno en los primeros años de la formación de América con la influencia de Europa. Carpentier nos lleva a través de la relación de solidaridad construida entre un animal y un humano, que al final se derrumba ante el mismo peso del entorno, de los elementos. Pienso que probablemente el autor quiso retratar ese peso justo de la naturaleza, un tema recurrente en él y en tantos otros escritores sobre esa América indómita, apenas reconocida y que parecía devorar a los hombre con crueldad, sin miramientos. Conquistarla no era fácil, y ponía a hermanos contra hermanos, pueblos contra pueblos. El segundo, retrata la realidad contempóranea de América Latina -que décadas después no ha cambiado mucho- sobre los cuartelazos, lo irreal de la política en nuestro continente, la diplomacia existente, que lleva a aceptar modelos que repiten círculos de violencia, de perdón y de olvido de males como la corrupción, los robos, asesinatos.

Una colección maravillosa con los mejores relatos de este escritor con viajes por el tiempo y la historia de nuestro continente narrados de una manera espectacular, barroca, única.
More...