A review by schwarzer_elch
Murambi, el libro de los huesos by Boubacar Boris Diop

5.0

¡Qué regalo! Eso es lo que es este libro. Lo mejor de todo es que me llega como una verdadera sorpresa. No recuerdo cómo supe de él, pero lo tenía en mi lista de to-read. Hace unos días, revisando ese apartado, lo encontré y pensé “bueno, el momento ha llegado”. Ni siquiera sabía de qué se trataba cuando lo compré en Kindle y cuando empecé a leerlo ya no pude parar. Al final, he quedado enamorado.

Antes de pasar a explicar mis impresiones puntuales del libro, entendamos un poco del contexto histórico en el que se desarrolla este relato. La República de Ruanda es un país sin salida al mar del África Oriental. En el 2019, se encontraba habitado por casi 13 000 000 personas. Al igual que otros países de su continente, la población ruandesa está compuesta por diferentes grupos étnicos: hutu, tutsi y twa. A diferencia de lo que se suele creer, los miembros de estas etnias no han estado enfrentados desde siempre, sino que las rencillas empezaron en 1959. En 1973, Juvénal Habyarimana, un hombre hutu, llega al poder en Ruanda, asumiendo la presidencia del país. El 6 de abril de 1994, el jet Falcon 50 en el que viajaba Habyarimana fue derribado, ocasionando la muerte del mandatario. Inmediatamente, las diferentes esferas de poder (como la militar, la política y la prensa, todas de mayoría hutu) empiezan una campaña de desprestigio ante los tutsis, a quienes acusan de ser los autores intelectuales y materiales del atentado. Los hutus alientan a los ciudadanos a que salgan a las calles a matar a los tutsis (y a los hutus que los apoyaban), acción que es avalada y liderada por los militares y el gobierno. Es así como empieza el mayor genocidio de la historia del mundo, con un saldo total de 800 000 fallecidos (la cifra es estimada y varía según la fuente consultada, yo he utilizado el número brindado por el autor del libro reseñado).

description
(Ubicación de Ruanda en el mapa de África)

El libro presenta la historia de diferentes personajes quienes cuentan en primera persona sus experiencias antes, durante y después del genocidio. Cada capítulo es protagonizado por uno de ellos, pero en conjunto, el libro presenta los puntos de vista tanto de hutus como tutsis, víctimas como victimarios, sobrevivientes como fallecidos. A pesar de la cantidad de personajes centrales (algunos aparecen una sola vez en todo el libro), el más sobresaliente es Cornelius Uvimana, a quien podemos llamar con seguridad el verdadero protagonista de la historia. Su historia es estremecedora (en realidad, todas lo son, pero el autor ahonda más en su caso).

Si bien todos los personajes del libro llegarán al corazón del lector, los que más me tocaron fueron Jessica Kamanzi, una amiga cercana de Cornelius que se desempeñó como agente encubierta del Frente Patriótico Ruandés (que busca proteger a los tutsis), Theresa Mukandori, una tutsi que es salvajemente asesinada en una iglesia y cuyo cuerpo, al igual que el de las otras víctimas, permanece a vista de todos para que nadie olvide nunca lo que sucedió en Ruanda, y, finalmente, Rosa Karemera, una tutsi que es denunciada por su vecina hutu y que, a pesar de su edad, debe encontrar la manera de huir, esconderse y, sobre todo, sobrevivir. Adicionalmente, quiero mencionar uno de los capítulos narrados por Jessica, en el que relata su encuentro con una mujer tutsi “más bella que el sol”. Las metáforas que utiliza el autor para contar la historia de este misterioso personaje del que nunca sabemos el nombre son realmente una delicia. Definitivamente, es la parte más maravillosa y conmovedora del libro.

En el libro también se mencionan, dentro del relato ficcional, hechos históricos bastante estremecedores. A mí me impactó mucho saber sobre el Hutu Power, una ideología racista que promovía la superioridad de la etnia hutu, o lo que sucedió con la Primera Ministra Agathe Uwilingiyimana y otros políticos considerados “hutus moderados” (es decir, que estaban en contra del asesinato de los tutsis). A la señora Uwilingiyimana la violaron y la asesinaron solo por defender la vida de aquellos a los que consideraba sus iguales. Y es que los interahawe (un cuerpo militar hutu) acabaron primero con los “cómplices”, antes de ir por sus verdaderos objetivos.

Considero que este es un título que todos deberíamos leer. Es importante saber qué ha sucedido o sucede en el mundo. Es importante escuchar todas las voces, todas las historias. Solo así dejaremos que este tipo de crímenes vuelvan a suceder, no solo en Ruanda, si no en cualquier lugar del mundo.

description
(La Primera Ministra Uwilingiyimana)

Como dice uno de los narradores del libro:

“Siempre ocurría tan lejos, en países al otro lado del mundo… Pero en aquel principio de abril de 1994, el país al otro lado del mundo era el mío.”


A pesar de los datos históricos y de lo fuerte que resulta la historia de los personajes y del genocidio, este es un libro que se lee con muchísima facilidad. El lector empatizará rápidamente con los personajes y se interesará por las historias de los capítulos, los cuales, además, son bastante cortos. Un aporte importante de la edición digital de la editorial 2709 books (la encuentran en Amazon) es la inclusión de un posfacio escrito por el autor. A parte de contar la historia de cómo se gestó la historia de Cornelius y compañía, Diop reflexiona sobre la situación de África, la transcendencia de hechos terribles como el genocidio y la responsabilidad de Europa en todo esto. ¡Imperdible!

La verdad es que este es uno de los mejores libros que he leído en el año. Cada palabra caló en mí, sentí el dolor de los ruandeses no porque su historia fuera terrible, sino porque el autor nos hace entender que todos somos igualmente humanos y, gracias a eso, podemos empatizar con el otro.

Le doy cinco estrellas sobre cinco.